Entrevista a Saúl Kaminer por el sujeto del arte “El centro Inexistente”

Saúl Kaminer y El Centro Inexistente

Por El Centro Inexistente

Saúl Kaminer y El Centro InexistenteE.C.I. - Hola Saúl permíteme presentarme soy El Centro Inexistente, y soy el fruto de una investigación sobre el aprendizaje del arte contemporáneo y sus circuitos, es decir, la academia, las escuelas y los talleres de arte, el performance, las galerías y los museos. Un artefacto que al deambular por ese circuito sufrió, digámoslo así, una metempsicosis, una transformación de objeto a sujeto y, mediante esta entrevista, cuestiono y espero vislumbrar con más claridad mi función y destino; ya no como objeto, sino como sujeto del arte.
Si me permites preguntarte Saúl ¿qué le aconsejarías  a un artista emergente que investigara en la obra de artistas contemporáneos, tomemos como ejemplo la obra de Francis Alÿs (F.A.)?

S.K. - Una de las cosas que yo le propondría que viera en la obra de F.A., sería la manera en cómo trabaja en abanico, es decir como si tuviera varias vertientes, una es la pintura, otras son el video,  la instalación y el performance.
Entonces yo le diría (a ese artista emergente) que se pregunte por la razón por la cual un artista a fines del siglo XX, principios del XXI, tiene la necesidad de estar manejando varios lenguajes. Seguramente es con el fin de decir lo mismo, o expresa r lo mismo, podría decirse que es como si hoy en día, tuviéramos la necesidad de tener varios lenguajes para expresarnos. No todos, pero sí en el caso de artistas como F.A. Es por esto que le recomendaría que trate de investigar y ver, porqué un artista como F.A., transita varios caminos.

E.C.I. - Decía Jackson Pollock que su pintura tenía vida propia, y que él solo se dejaba llevar por ella. ¿Qué piensas tú de esta relación entre el artista y su obra? ¿Existe un diálogo entre ellos?

Saúl Kaminer y El Centro InexistenteS.K. - Sí definitivamente existe un diálogo. Es como si la obra fuese un recipiente energético, donde se recibe y dialoga con la energía del artista. La obra en un principio es como una materia informe ; en el caso de J. Pollock puede ser un lienzo, que antes de recibir la pintura, es decir la creatividad de Pollock, es solamente materia, todavía no es energía ; pero en cuanto recibe la pintura de Pollock, pone todo el universo que sucede dentro de su ser, en la obra. La obra en ese momento se convierte en un recipiente energético, con la cual el artista dialoga.
Esta energía le muestra al artista en qué lugar se encuentra y cuál es el universo que sucede en su interior y, de alguna manera, la obra lo revela a él mismo. Es como si la obra se convirtiera en un espejo con forma de calidoscopio, que le puede revelar diferentes aspectos de su propio ser y, desde luego, a partir de que la obra se carga con la creación de l artista, esa obra o cualquier otra, nos sigue hablando a través del tiempo. Las Meninas de Velázquez nos siguen hablando y esto lo podemos decir de cualquier obra artística ; el autor nos sigue hablando a través de ella.

Saúl Kaminer y El Centro InexistenteE.C.I. - ¿Piensas que se podría decir que hay un punto central a partir del cual parte la creación de una obra artística, o esta es parte de diversos puntos, como podrían ser el estilo del autor, los medios de expresión, el entorno, la tendencia o los conceptos contemporáneos?

S.K. - Me parece que esto definitivamente depende mucho del artista, existen artistas en donde la voz interior está unificada en una sola voz, eso se expresa con mucha claridad y hay mucha centralidad en la obra. Y hay otros, donde varias voces habitan al mismo tiempo o que todavía no están unificadas ; lo cual necesariamente no lo devalora , sin embargo, en esos artistas donde funcionan varias voces, existen voces expresivas, que hacen que tome más cuenta el mundo exterior o el interior, las tendencias, o lo que se le llama el “main stream “, que es la moda, eso ya depende del artista. Generalmente lo que yo veo, la expresión más fuerte, es aquella cuando el artista oye esa voz única en su interior unificada.
Para hablar de las voces, un ejemplo son los poetas, personas que traducen muy bien las diversas voces que habitan su propio ser. Tenemos registros de textos místicos como son el libro del Zoar de la cábala, que está escrito por una persona, y sin embargo son varias voces las que hablan, es una obra polifónica. La misma voz polifónica habita en obras pictóricas, escultóricas o plásticas. La verdad, eso depende de cómo este centrado cada artista. No se puede decir que deba ser de una manera u otra.
Por decirlo de otra forma, veamos los mitos de creación que existen en las diversas culturas, cada uno de ellos tiene una forma particular de considerar la creación y si los analizamos en conjunto, podremos ver las diferentes maneras que cada cultura tiene para interpretar la creación.

E.C.I. - ¿Piensas tú que un artista como Jeff Koons, al hacer una escultura de Michael Jackson en oro puro, trasciende el Kitsch o sólo lo está replicando?

S.K.- En cierta manera lo trasciende, pero hacia el mundo de lo comercial. Es en realidad un sobre-Kitsch, una especie de Kitsch sobre el Kitsch y del cual yo no podría decir si es bueno o malo; porque justamente es una artista que está totalmente conectado y enganchado con el mundo del mercado del arte. Del cual no diría que es el mundo del arte, es el mundo del mercado, que es generalmente de una perversión kitsch que, usado como él lo usa, se vuelve parte de la gran finanza del Kitsch. Es una sobreexplotación del kitsch, yo diría, y agregaría que son figuras simbólicas muy protagónicas de todos esos mundos del dinero. Aunque Michael Jackson es más que eso, esta escultura no es en sí Michael Jackson sino una obra de Jeff Koons.

E.C.I. - ¿Hay algo en tu obra actual que te esté diciendo algo en particular, en la que exista un diálogo directo contigo?

S.K. - La respuesta es sí. Como decía anteriormente, siempre me ha tocado estar en un diálogo con la obra que voy creando, pintando, esculpiendo. Hoy en día mi lenguaje se ha vuelto mucho más espacial y actualmente me revela lo que yo soy, con lo que voy trabajando, por ejemplo las sombras. La sombra para mí, representa una parte no llevada a cabo del ser.
Desde luego es un diálogo sin el cual no sabría el lugar donde estoy en la vida. La obra me revela el lugar que ocupo en el mundo. Es parecido a los sueños, cada vez que tengo un sueño me revela en qué momento de mi vida estoy, a dó nde voy, cu áles son los caminos que hay por caminar, qué es lo que sigue. Mi obra me va diciendo eso.

E.C.I.- Piensa que el hecho de es que mi exterior está constituido por elementos plásticos y mi interior, mi estructura, está rellena de elementos sintéticos elaborados a partir del petróleo y producidos por una industria contaminante... ¿podría ser Kitsch, podría ser “malo”?

Saúl Kaminer y El Centro Inexistente

S.K. - Bueno yo no te veo así. Yo diría que eres una presencia. Te veo como un muñeco, un personaje.
Y es un hecho de que estés constituido de materiales plásticos derivados del petróleo, pero podría decirse, también eres como un algo muy arcaico, así como el petróleo que viene del subsuelo, de seres vivos de hace miles y miles de años. Tu constitución, podríamos pensar, que es una materia que esta revelada bajo cierta forma, por tu creador. Para mí, tú no eres ni bueno, ni malo, ni feo o bonito. Eres una presencia, que está ahí, tal cual. Y creo que es muy importante no juzgar la creación desde el punto de vista de lo bonito o de lo feo.
Me viene a la mente una emisión que escuchaba el otro día, sobre el filósofo Plotinio que fue el primero en disociar la simetría de lo bello. Antes pensábamos que lo bello solo podía ser lo simétrico, Hoy en día, gracias a Plotinio, quien es posterior a Platón, podemos disociar la simetría, de lo bello y no necesitamos hacer obras simétricas para que sean bellas. Si parto de esta manera de pensar, yo no podría decir que eres feo ni bonito ; eres una creación, también eres el recipiente energético de tu creador y estás presente en el mundo.
A partir de tu presencia muchas cosas pueden cambiar , es igual que Picasso, cuando hizo su primera obra abstracta en 1905 ; nadie hubiera pensado que la figura humana, se saliera de la pintura. Y esto ha cambiado muchísimas maneras de pensar; los imaginarios están en total revolución en este momento, todo lo que imaginábamos que era la realidad, se ha colapsado. Como diría Bergson: “La realidad es una posibilidad de lo posible.” Y tú (el Centro Inexistente) y yo, somos un a posibilidad de lo posible.

E.C.I.- Bueno Saúl ya llegamos al final de esta entrevista y ahora me gustaría que nos pudieras decir si una obra de arte tiene poder y que nos hablaras un poco del Nahual.

S.K. - El Nahual es una idea, es una concepción pre hispánica de la otredad dentro de uno mismo, esa otredad se refiere, la mayoría de las veces, al mundo animal, a esa parte más arcaica, más intuitiva, que existe en nosotros; entre los pre hispánicos el Nahual puede ser cualquier animal y es parte de uno mismo. En Oaxaca, me contaba la ceramista de Atzonpa, Teodora Blanco , los padres dejaban en la cuna a los niños recién nacidos y se iban, cuando regresaban, si veían alguna huella de cierto animal, ése sería su Nahual. Entonces, ese niño tenía que cuidar a su Nahual durante toda su vida, es como su doble. En otras culturas es como un ángel de la guarda, en este caso, el Nahual viene siendo como el doble la otredad dentro de uno mismo, tiene que ver con la naturaleza el mundo animal, tiene que ver con el mundo energético, con lo espiritual o con lo divino, que es la parte del mundo trascendente que se revela a través del Nahual.
De ahí que el arte es un lugar apropiado para poder hablar del Nahual, de esa otredad y revelarla. Ahora, uno no sabe bien qué cosa es el Nahual pues éste tiene su propia existencia y se revela cuando yo hago un cuadro. Al principio no sé bien lo que voy hacer, pero se va revelando conforme lo voy haciendo. En este caso, es un mundo de sombras donde hay una presencia, casi central, es una cosa como muy fuerte. No sé, pudiera ser algo muy ancestral, esta obra tiene que ver con los ancestros.

E.C.I. - ¿Te refieres a la obra que esta atrás de ti?

Saúl Kaminer y El Centro InexistenteS.K. - Efectivamente

E.C.I. - ¿Con mi colega?

S.K. - Con tu colega que ahora habla por sí mismo, ya no necesito hablar de él. Ya la obra habla por sí misma, esta desprendida de mí, es decir, que toda esta energética que se encuentra en ella, yo la veo como un aprendizaje, un conocimiento y revela un sentido nahualismo (¿nahualista?).

E.C.I. - Muchas gracias Saúl, ¿quisieras redondear o agregar algún comentario?

S.K. - Creo que no, sólo me resta mandar un saludo a todos y uno especial para ti.

E.C.I. - Gracias

___________________________________
Fotografías: Edgar Dávalos

Comenta esta nota.
Envía tu mensaje en la sección CONTACTO
Fecha de publicación: 11. noviembre. 2016