Publicaciones de Artistas, 1960-85. Fondo Felipe Ehrenberg del MUAC.

Clemente Padín, Ovum 10  y Los horizontes abiertos. Offset. Ed. Ovum, Montevideo,  1969-72.

Julén Ladrón de Guevara

Felipe EhrenbergFelipe Ehrenberg, La Docena y el Pilón (Painter’s Dozen), offset.
Beau Geste Press, Devon, Inglaterra/México.

Entre las décadas 1960 y 1980 el campo artístico mexicano  y latinoamericano produjo un considerable número  de libros de artista, revistas y fascículos.  Uno de sus principales promotores, el artista  Felipe Ehrenberg, hoy radicado en San Paulo, Brasil,  ha sido uno de los editores, promotores y artistas que participó al lado de otros artista, significativamente a esta producción.

El libro de artista, resultado de un trabajo que integra lo visual dentro de formatos diversos, que pueden tener una lectura no lineal o episódica,  es nuevamente un formato que atrae a las recientes generaciones, que ven en él un soporte para escapar de las plataformas digitales y volver al dibujo, la gráfica impresa, el papel y materiales reciclados, como elementos fundamentales del quehacer personal artístico manual y mecánico, de distribución limitada.

El fondo Felipe Ehrenberg que posee el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en su centro de documentación Arkheia, alberga parte de la colección que amasó este artista desde los años 60, cuando radicaba en Devon, Inglaterra, donde,  al lado de Martha Hellion y David Mayor, organizó la legendaria editorial Beau Geste Press. 

El fondo comprende una amplia colección de publicaciones originales, que demuestran la variedad y la amplitud de contenidos que poblaron el espectro editorial artístico en las décadas de los 60, 70, y hasta mediados de los 80, fecha en que el artista regresa a la Ciudad de México. 

Felipe Ehrenberg y Martha HellionFelipe Ehrenberg y Martha Hellion. Generación; libro1, offset.
Beau Geste Press, Inglaterra 1974.

Bajo el título Circulo abierto, dos experiencias editoriales,  se reunió en una museografía que permite varios niveles de acercamiento, un despliegue de formatos, temas, soluciones plásticas y gráficas, de artistas de varios países: Holanda, Inglaterra,  Bélgica, México, Argentina, Brasil, EUA.  La curaduría  de la muestre corrió a cargo de Martha Hellion y Magali Lara.

La organización de la exposición consta de dos etapas. La primera enmarcada en Inglaterra en los años 60, a partir de la  generación de un proyecto editorial autogestivo (Beau Geste Press), que muestra posiciones abiertamente políticas de carácter anárquico social.  En esta época se integró el trabajo colaborativo de artistas-editores-impresores, que dieron origen a publicaciones como El corno emplumado, El mendrugo y Schmuck. Además  contiene ejemplares de un género que sería el antecedente del correo digital (por su posibilidad de enviar imágenes y textos a lugares apartados), el arte Correo,  cuyas obras circularon por medio de  los sistemas postales del mundo.

La segunda etapa, enmarcada entre 1974 y 1985  incluye muestras de trabajo realizados en México, algunas veces con la participación de artistas latinoamericanos.  El propósito que movió a los grupos de artistas a producir libros y folletos giraba en torno a procesos de desmaterialización de la obra, la poesía como signo y acto, la acción política como evento poético; mismos  que hoy día vuelven a tener vigencia entre los artistas jóvenes.  Los medios de trabajo se caracterizan por ser  de bajo costo, como el mimeógrafo, la serigrafía o el collage fotográfico fotocopiado.  Entre estas iniciativas destacó el trabajo de El Archivero (1984), una colección de libros y publicaciones de artistas que comandaron  Yani Pecanins, Gabriel Macotela y Armando Sáenz, que dio gran impulso a la producción editorial a través del rescate de la memoria visual y de la editorial La Cocina, que publicó, entre otras, obras de carácter feminista.  Con El archivero se inaugura  el interés por el uso y la construcción de acervos documentales que actualmente se encuentra tan en boga.

Magali LaraMagali Lara. El dulce Tormento.

La obra expuesta incluyen el trabajo de  colectivos que dejaron una huella en la  edición de libros de artistas como  Mad Enterprises Inc. de Holanda, cuyo trabajo  se centró en la poesía visual, que combina imágenes y textos;   Los Huevos de Plata, revista que dio voz a géneros como la Poesía Proceso y la Poesía Inobjetal,  que experimentaban con el significado y la fonética del lenguaje , la distribución del poema en la página, el uso de signos y símbolos dentro del verso, y el abandono del objeto poético por la acción [1]. La revista  publicó 14 números entre 1966 y 1969 y fue dirigida por Clemente Padín.

Entre los artistas destacados están:  Armando Freitas Filho y Rubens Gerchman, en Río de Janeiro; Antonio Vigo, de Buenos Aires, quien acuñó el concepto Poesía para armar, en la que el lector del libro era el constructor del poema.  William John Gaglione, en San Francisco; el colombiano Raúl Marroquín, residente en Ámsterdam, quien trabajó en el In-Out Center con Ulises Carrión.

Y, por supuesto, la exposición no podría dejar de lado  el trabajo del legendario mexicano Ulises Carrión (1940-1989), excelso promotor del libro de artista,  del texto como sistema, y géneros alternos basados en la especialidad  como el Arte Correo, cuya obra teórico crítica y  su archivo merecen un apartado especial.

FluxushoeFluxushoe, catálogo de la exposición,  offset y mimeografía.
Beau Geste Press. Devon, Inglaterra, 1972-73
Yani PecaninsYani Pecanins. Un viaje en Zeppelin. Mimeografía y sello.
Ediciones La cocina, México, 1988.

Raúl MarroquínRaúl Marroquín, How?(detalle), Mimeografía -
Beau Geste Press/Mad Ent. Inc. Devon, Inglaterra/Maastricht, Holanda.

[1]  Véase el libro Trincheras de Papel: Dictadura y Literatura carcelaria en Uruguay; Alfredo Zugurat.  Consultado en http://books.google.com.mx/

Comentarios

Comenta esta nota.
Envía tu mensaje en la sección CONTACTO

 

Fecha de publicación: 13.06.2012