Axel Velásquez
Usualmente el arte
aborda temas políticos y bélicos a partir de estrategias
de denuncia, lamentación o crítica sistemática,
y por lo general el efecto de la producción artística
generada desde dicha postura es ambivalente: por un lado cumple
el objetivo de informar sobre la gravedad de una situación
determinada, pero también es cierto que la insistencia en
dispersar la realidad de las tragedias del mundo haciendo uso de
recursos visuales termina por banalizar el tema y elimina el posible
interés del público general. El efecto es similar
al de los medios masivos de comunicación que repiten casi
obsesivamente las imágenes y los discursos de la guerra al
punto de normalizarla, convirtiendo el conflicto en espectáculo
y transformándolo en un cliché a evitar.
La postura ante los conflictos bélicos del proyecto The Atlas Group destaca por la peculiaridad de su enfoque. Dicho proyecto es una iniciativa del artista libanés Walid Raad, que reúne diversas actividades de recopilación, clasificación y formulación visual de escritos y registros visuales y auditivos relacionados con el periodo de guerras en el Líbano de 1975 a 1990. The Atlas Group es el nombre del resultado artístico del uso de dichos registros encontrados o producidos por el artista y una rotación de colaboradores entre 1989 - 2004.
A diferencia de la mayoría de registros de guerra que buscan ser evidencia de lo sucedido, la información ofrecida en el proyecto The Atlas Group no busca ser una constancia de hechos y desvía la mirada hacia los aspectos ocultos de la guerra, hacia el curso cotidiano que en apariencia se anula cuando la atención y los recursos se concentran en el conflicto. Al final, quienes protagonizan la guerra no son los soldados que se enfrentarán en batalla o los gobiernos en desacuerdo, sino el pueblo que convive diariamente con los efectos de una contienda armada. El artista Walid Raad creció dentro de dicha situación en el Líbano, y parte de su intento por entender la circunstancia en la que estaba inmerso era documentar los hechos a su alrededor con la mayor cercanía posible. Documentos es el nombre genérico que Raad dió a sus propias fotografías, notas y a los diversos apuntes e imágenes que logró reunir tras darse cuenta de que otras personas habían seguido un impulso similar al suyo.
El interés
regido por manías parece ser el origen y la estrategia a
partir de la cual, fragmentos de la historia reciente del Líbano,
son presentadas dentro del contexto del arte contemporáneo.
Solo así se puede explicar la compilación exhaustiva
de fotografías de motores de auto que integran la obra My
neck is thinner than a hair - engines, (2001), donde se deja
constancia de los únicos restos y el daño ejercido
por 3,647 coches bomba detonados durante las guerras libanesas.
La manía por encontrar explicaciones en patrones que emergen
de entre los hechos de mayor contundencia también se manifiesta
en los Documentos del Archivo Fakhouri: de este archivo proviene Already been in a lake of fire-Notebook volume 38, donde
se deja constancia, a través de fotos recortadas, de los
tipos de automóviles usados como coches-bomba, integrando
notas minuciosas sobre lugar, hora y fecha de las explosiones, color
y marca del vehículo, número de víctimas, etc.
Otra compilación curiosa es Missing Lebanese wars-Notebook
volume 72 donde haciendo uso de fotografías de caballos
de carreras en plena competencia extraídas de periódicos,
se hace evidente el pasatiempo dominical de los historiadores más
importantes del Líbano: el juego y las apuestas.
En el intento por entender el pasado, la decisión de dar
a materiales fotográficos una segunda oportunidad puede
dar resultados satisfactorios por lo menos a nivel estético:
la obra We decided to let them say, 'we are convinced', twice (2002) está integrada por fotografías tomadas por
Walid Raad a la edad de 15 años, durante los ataques israelíes
a Beirut en 1982. Raad encontró los negativos de dichas
fotografías años después, rayados y deteriorados
y decidió imprimir las fotografías en gran formato.
El resultado son imágenes con calidades casi pictóricas
donde es posible distinguir aviones de combate solitarios sobrevolando
Beirut, humo de explosiones saliendo de entre los edificios, y
gente reunida mirando el cielo, atestiguando los hechos. Más
enigmático y muy afortunado es el hallazgo de las impresiones
monocromáticas de forman parte de Secrets in the open
sea (1994) la cual se trata de seis impresiones fotográficas
en gran formato (110x183 cm.) que presentan únicamente
distintos tonos de azul. Fueron encontradas bajo los escombros
del distrito comercial de Beirut devastado por la guerra.
The Atlas Group tomo posesión de dichas impresiones en 1994 y posteriormente las envió a laboratorios en Francia y USA para su análisis. A modo de sorpresa, dichos análisis revelaron pequeñas imágenes en blanco y negro ocultas en las impresiones. Tras la investigación correspondiente, las imágenes resultaron ser fotos en grupo de personas encontradas muertas en la zona del Mediterráneo entre 1975 y 1991.
Llama la atención el interesante resultado formal de los ejercicios de recolección asentados en obras como Let’s be honest, the weather helped (1998), donde Walid Radd nos deja ver el método que siguió para coleccionar balas y restos de proyectiles extrayéndolos de muros, árboles y autos. Tomaba fotografías en blanco y negro de los sitios donde efectuaba su hallazgos y señalaba con puntos de color sobre las mismas los lugares donde se habían incrustado las municiones. El resultado es una serie de imágenes deprimentes de sitios que muestran el daño producido por las batallas intervenidas por patrones de colores alegres y llamativos y, a decir de Raad, el registro diverso de color efectuado sobre sus fotos corresponde a los fascinantes tonos metálicos encontrados en las puntas de los proyectiles. En el caso de Sweet Talk: the Hilwé commissions (2004), las tomas fotográficas de edificios de importancia política o económica en Beirut van mas allá del registro de lo que puede desaparecer, para dar paso a una intervención donde la arquitectura es extraída visualmente de su contexto urbano y es presentada individualmente con todas sus emanaciones, llegando en algunos casos a la franca abstracción del espacio habitable.
Quizá
el Documento de The Atlas Group donde queda más claro la
intención de este proyecto a mirar hacia otro lado, hacia
el lugar donde suceden los efectos de la guerra en la vida cotidiana
de quienes se ven obligados a vivir dentro de ella, es en la obra Operador 17: un buen día, el agente de seguridad
encargado de vigilar con su cámara una playa localizada al
este de Beirut decidió alejarse de su misión un momento
para filmar con su cámara el atardecer, retornando a sus
actividades asignadas tras la puesta del sol. Repitió esto
como una constante de su rutina. Más que un escape o una
negación de su circunstancia, la decisión de dicho
individuo manifiesta en esta pieza parece recordarnos que la vida,
el placer estético y los momentos del arte forman una tangente
que se mueve aparte del conflictivo y complejo ciclo de intereses
que definen hoy en día "lo humano". La guerra es
convierte en una forma de entender al mundo.
![]() |
|
Se presenta en el Museo Tamayo Arte
Contemporáneo, Ciudad de México.
Del 26 de abril al 29 de julio 2007.
Fotografías:
1. We decided to let them say, 'we are convinced', twice (2002)
2. Sweet Talk: the Hilwé commissions (2004)
3. Let’s be honest, the weather helped (1998)
4. Missing Lebanese wars-Notebook volume 72
5. We decided to let them say, 'we are convinced', twice (2002)
6. My neck is thinner than a hair - engines, (2001)
7. Already been in a lake of fire-Notebook volume 38
Comenta esta nota
Comenta esta nota.