Metáfora de la materia: entrevista con Peter J. Evonuk

Peter J. EvonukLadrillos dorados  10 Cuts/ 2008.

Genoveva De La Peña

Peter J. EvonukMartillo Laser. Precision Instrument/2005.

Peter Evonuk (Maui, Hawaii 1973) Escultor y orfebre. Explora exhaustivamente el comportamiento de distintos materiales que después utiliza en su trabajo. Dando peso al significado y a la asociación común de los materiales logra modificar conceptos que dan lugar a nuevas declaraciones. Transita entre el arte y la física desde el oficio y la técnica. Es instructor de orfebrería, lapidaria y escultura en Mass Art (Massachusetts College of Art and Design) en Boston, MA.

Genoveva: Me atrae de tu trabajo la idea de que tiene que ver con objetos aparentemente ordinarios. Trabajas mucho con objetos que al parecer sabemos cómo usar, pero cuando uno mira tu obra de cerca, se da cuenta de que ese objeto tiene un uso distinto al común. Esto produce un desplazamiento del concepto, y también nos lleva a reflexionar sobre cierta filosofía de las cosas, como objetos. Otra cosa que me interesa de tu trabajo es que va en contra de la idea de que el arte no tiene uso. Me gustaría que hables un poco de esto. La pregunta es, ¿cómo te seduce un objeto (o su idea) al punto que decides trabajar con un concepto determinado?

Peter: Bueno, creo que mucho de eso es….., creo que soy un artista y tengo que pensar ¿eso qué significa? Sabes… ¿qué es arte?  y cuando realmente pienso en eso… no sé lo que es, no lo sé … por ejemplo, la ciencia; creo que tengo una buena idea de lo que hace, es un método para llegar a una respuesta observando detalles. Por medio de la observación, teniendo descripciones de cómo es algo, de qué es algo, entiendes aquello que está frente a ti y en cambio la pregunta de qué es arte, pues creo que es algo que debe tener un papel más allá de hacer cosas bonitas, la cosa es que, quizá me desvíe un poco para responder a tu pregunta… cuando miro la ciencia, porque simplemente me encanta, porque observa lo que es, y no creo que sea bueno desear ver el mundo y desear que fuera de una forma en la que no lo es…  el mundo es suficientemente sorprendente tal como es, ¿no? es muy sorprendente… no tienes que hacer una metodología para hacerlo más sorprendente,  porque ya lo es; entonces, he leído a varios  científicos que investigan  sobre mecánica cuántica, teoría de la fuerza y modos de ver cómo el universo es tal cual es, pues resulta que no era como pensábamos que era, entonces me resulta interesante que digan “quizá no podamos entender y no es que la respuesta no esté ahí…  está!, pero quizá un cerebro humano simplemente no puede visualizar lo que hay en realidad. Con las matemáticas puedes descubrir cómo es algo, o cómo debe ser  o cómo funciona, pero realmente imaginar, por ejemplo, el infinito… puedes decir mucho y entender lo que el infinito es, es para siempre, sólo sigue y sigue y sigue, empiezas a contar y nunca te detienes, pero no puedes representar eso en tu mente, es imposible, nuestros cerebros no pueden hacer eso… somos monos. Para poder imaginar el infinito tenemos que tener un símbolo, una metáfora que nos permita ver que nunca termina, para que nuestro cerebro pueda decir “está bien, ya ciérralo…”;  entonces tenemos el símbolo de infinito, o un círculo con una vuelta, siempre volviendo a sí mismo… pero eso es un constructo para ayudarnos, eso no es el infinito.

Peter J. EvonukMartillo Laser. Precision Instrument/2005.

Una figura no es el infinito, un círculo tampoco es el infinito, pero nos permiten verlo y he empezado a preguntarme cuánto de lo que vemos en la vida real sólo es una metáfora que nos hacemos para entender ¿la metáfora nos permite pensar en algo sin realmente entenderlo? Entonces, cuando un objeto me seduce, es cuando ese objeto es una metáfora que encuentra un punto en la cultura donde significa muchas cosas y ha sido reducido, pulido a un punto de simplicidad … por ejemplo, el ladrillo.

G: Sí, tengo una pregunta sobre el ladrillo…  ¿Puedes hablar sobre tu relación con los materiales? ¿prefieres algún material para trabajar? ¿cómo ha sido la historia de esta exploración con los diferentes materiales que trabajas?

P: Bueno, cuando empecé a esculpir, usaba madera, tallaba madera, aprendí a tallar en piedra, en la universidad, cada material… no pensaba realmente, estaba aprendiendo cómo usar las herramientas y me encantaban los materiales, tallar la madera es delicioso, excavas y aparecen cosas, en la piedra sucede lo mismo, el metal es distinto… lo puedes unir y hacerlo realmente fuerte, soldando; más tarde empecé a pensar en el significado de los materiales ¿qué significan? Hice una serie de cosas con anillos de diamantes, zirconias cúbicas gigantes y diamantes muy pequeños y pensé en significados de la materia. Si usas un anillo de diamantes estás dando información, si usas un diamante gigante estás diciendo: “mi novio, esposo o lo que sea es super rico, mira mi anillo de diamante!!!”.   Me pareció divertido, hice una serie de cosas de ese tipo, no sé si tuvo mucho éxito, pero a partir de entonces empecé a pensar en el significado de otros materiales … el ladrillo… ¿qué pasa si haces un diamante de ladrillo? Un diamante de ladrillo rojo, empiezas a mezclar metáforas, y cuando mezclas metáforas empiezas a encontrar significados completamente diferentes, empieza a parecer que tienes una opinión sobre algo, que estás diciendo algo, y, efectivamente, estás haciendo una declaración.

Entonces ahora, cuando hago una pieza quiero el material perfecto para la idea… si necesito vidrio, porque necesito que algo sea transparente, porque necesito que algo sea visto como un termómetro, o como un laboratorio porque si eso es lo que siento que necesito, entonces eso es lo que uso,  y si necesita verse sólido o pesado o si necesita hablar sobre tradición escultórica entonces uso mármol porque ha sido el material tradicional para esculpir una figura y hoy en día no es algo que se use mucho, si lo comparas con un ladrillo de concreto común, son opuestos como materiales de composición, lo cual hace la metáfora mezclada más poderosa, y bueno creo que la respuesta a eso es que me encantan el material que expresa de la forma más clara la idea de la pieza, que atrapa mejor el concepto.

Peter J. EvonukLadrillo mármol.  Marble Block/ 2007.

Peter J. EvonukSilla roja. Door Chair/ 2004.

G: Bueno, sabes que soy mexicana y que vivo en un lugar periférico, lejos del centro del país y aquí en Estados Unidos donde casi nada está centralizado, los artistas en general están muy ocupados trabajando, pero de alguna forma veo que no hay mucho espacio para jugar, para experimentar; es como si no hubiera margen para juegos ni para errores. Algunas de tus piezas muestran ese tiempo de juego, es decir, que consigues llegar al objeto final porque jugaste realmente, jugaste mucho;  hay tiempo de reflexión antes de obtener el objeto final como resultado  ¿puedes hablar sobre eso?

P: Bueno no creo que ni trabajando tan duro como trabajo pudiera sobrevivir como artista, a menos que algún famoso coleccionista me coleccionara (ríe), pero puedo hacer un maravilloso plato de madera, puedo hacer joyería, cosas útiles… pero no estoy realmente interesado en eso, estoy interesado en ideas, y quizá sea esa la razón por la que doy clases… para poder pagar la renta, para poder estar en un lugar con equipo y herramientas; y así continuar estudiando arte, creo que hay algo importante en ello, creo que se hace mucho énfasis en hacer algo que sea estético, que agrade visualmente o acústicamente a la gente, y bueno, eso es fantástico, el mundo es mejor si hay cosas bellas,  pero bueno hay científicos que hacen unos mejores lentes o mejores  pomadas para labios y otros científicos se preocupan de lo que pasará en 14 billones de años y bueno, es una cuestión de intereses, en qué se basan… lo que los conduce a descubrir las cosas y bueno, pues en cuanto a mí, lo que me interesa son las cosas básicas del arte, lo que el arte provoca, lo que hace en la gente, trato de descubrir qué rayos es lo que el arte hace, cómo opera, me gustaría analizar cómo el arte funciona en la sociedad y porqué los seres humanos lo necesitamos, y bueno… pero eso no sirve para pagar las cuentas…

G: Sí, entiendo eso; me refiero a que aquí es muy evidente una cultura de creación – consumo. En esta tendencia consumista de producción del arte en Estados Unidos ¿qué pasa con el proceso? Me interesa lo que pasa durante el proceso, lo que sucede entre la idea y el consumo. No se deja ver mucho eso aquí, al parecer está el producto terminado y eso es lo que hay, pero lo que pasó en el camino no se ve y esa es una parte que me interesa en el arte. Me gusta poder ver ese proceso.

P: Quizá tiene que ver con un sistema de educación, en el que adquieres la habilidad para hacer algo, y lo haces… pero pienso que es una cuestión como avant gard, no creo que sólo pase en Estados Unidos. Una vez que sales de la escuela, se espera que te ganes la vida y para mucha gente eso significa que des la vuelta y hagas cosas en las que otra gente pueda gastar su dinero, que encaje bien con los deseos de una cultura y bueno, no quiero hablar mal de mi propia cultura pero tengo que decir que nos encantan las cosas que vienen envueltas en plástico y mejor todavía si tienen un par de cables saliendo por algún lado… eso se ve fantástico y bueno, es difícil venir de una tradición, de una disciplina de cosas hechas a mano y hacer cosas que se vendan junto a los i pods, que la misma persona que compre un i pod comprará una de tus piezas de arte. Eso significa que, (y por supuesto no es sólo demográfico), pero eso de alguna forma restringe, limita lo que vas a hacer para hacer dinero, entonces puede ser algo decorativo, y por decorativo no me refiero sólo a la joyería, en donde puedes hacer un broche, un collar; la gente no piensa mucho en joyas asombrosas, quieren algo que cuelgue, que sea decorativo, que diga algo de ellos mismos como “tengo dinero”, “mi novio me ama” o cosas por el estilo.

Peter J. EvonukDiamantes. Carbon Facets/ 2008.

G: Llegamos a la pregunta del ladrillo… En tu exposición pude ver el ladrillo real, me gustó mucho la forma en la que esta pieza muestra el proceso de construcción. (ladrillo con oro ver foto).  Hace pensar al espectador en fragmentos, en las piezas a partir de las cuales se construye la obra, disfruté mucho el proceso de poder conocer o mejor, entender cómo llegar al objeto completo a partir de las partes, y lo que me gusta de esa idea es que nos remite al mismo proceso que tiene lugar con nuestras propias ideas: tenemos una idea, pero no siempre sabemos por qué ni de dónde ni cómo construimos esa idea… tenemos ideas fijas que no cuestionamos… ¿cómo llegué a eso? ¿de dónde lo saqué? 

Este objeto me representa justo ese proceso de poder ver las partes que nos hicieron llegar a pensar tal cosa, a tener tal idea… mi experiencia fue la de entender cómo podemos deshacernos de ideas cuando entendemos los procesos que nos llevan a formar esas ideas.

P: Me gusta que hayas visto eso porque es justamente de lo que estoy hablando. Es una metáfora y son cosas sobre las que normalmente no pensamos, vemos el mundo y pensamos, “sé tal cosa”, “sé cómo es tal otra cosa”, y no lo sabemos en absoluto. Tenemos un retrato imaginario de lo que creemos que es, pero si cortas eso en pedacitos y te preguntas “¿por qué pienso tal cosa de tal otra?… pero cuando lo “picas en pedazos”, refinas el proceso, lo perfeccionas.

Como el oro de 24 kilates es oro puro, es la forma más simple del oro, no hay más en ello, y el ladrillo es la forma más simple del concreto para construir, digamos…  una casa;  pero un único ladrillo tiene un gran significado, y romperlo, partirlo, es una analogía para romper una metáfora de lo que ves, de una idea dogmática.

Peter J. EvonukDiamantes. Carbon Facets/ 2008.

Peter J. EvonukTetera voladora. Roto-Kettle/ 2005.

G: Sí, disfruté mucho esa analogía… podemos decir que una idea es tan pesada como un ladrillo, y entonces me encontré con todas las piezas del ladrillo (que, paradójicamente, son ligeras).

P: Ahora te puedo enseñar algunas otras piezas que tengo en mi estudio en Mass Art.

G: O.K. La Puerta… es un objeto a través del cual podemos entrar a otro lugar, a otro espacio; en el caso de tu silla, también. Es lo que te comentaba al principio sobre tu trabajo, el hecho de creer que sabemos para qué son las cosas y cómo se usan, entonces aparece el artista con este objeto y resulta que no lo puedo usar de la forma ordinaria en la que lo haría, entonces con la silla (no sé si llamarla puerta o silla, y eso también me gusta). Para mi, es una puerta y me gusta porque en realidad me va a transportar a otro espacio, pero a un espacio mental, no a un espacio físico.

Peter J. EvonukLadrillos dorados. 10 Cuts/2008.

P: Hice esa pieza con mi amigo Steve Bowden, mientras trabajamos juntos en Cranbrook Academy of Art, él es diseñador gráfico, interesado en el estilo, en el lenguaje visual de las cosas, entonces, la cosa con esa pieza es que es una puerta victoriana, la cortamos dos veces, volteamos una pieza y resultó un chaise longue, entonces pasó de victoriana a moderna; es interesante que mencionas lo de que te transporta a otro lugar,  como el diván de Freud, que no sé si te lleve a otro lugar, pero quizá describa un lugar donde Freud cree que has estado (risa).  Y está presente esta clase de pasadizo perceptual hacia esa forma de pensar, y también resultan cosas muy locas cuando cortas las puertas victorianas, por ejemplo se exhibe el hecho de que está formada por una cruz … el crucifijo se vuelve obvio y si alguien se sienta ahí, resulta que queda sobre el crucifijo - chaise longue, entonces en esencia alteraste mucho ese objeto en una forma nueva sólo por rebanarlo dos veces en un ángulo particular y eso reacomoda estos objetos iconográficos en formas que sólo están explorando la manera en la que fueron hechos y exponen el exacerbado cristianismo de la era victoriana.

G: No lo había pensado, y claro, quizá para ti la época victoriana tenga mucho más significado que para mi. No tengo la carga del significado cultural de lo victoriano. ¿En qué estás trabajando ahora? ¿qué te interesa investigar por el momento?

P: Estoy trabajando un par de ideas en las que he pensando ahora, estoy juntando material para construir una mesa de comedor muy larga, que será de acero, el diseño es de un artista japonés, George Nakashima, conocido por su trabajo en maderas finas en diseños modernos, pero muy en la tradición japonesa del oficio y la reverencia por el material, tiene un libro The Soul of a Tree. Estoy alterando algunos de sus diseños y analizando  los procesos de producción en serie, pero un poco en el mismo estilo, vamos a ver cómo se ve.

También estoy haciendo una máquina que recoge la humedad del aire cuando alguien le habla, entonces puedes leer a Proust o a Shakespeare o el diccionario, el fluído frío corre a través de un tubo de vidrio, y mientras hablas el agua se condensa de un lado, resbala y es recolectada, entonces si leo a Shakespeare, y recolecta el agua que sale de mí mientras leo a Shakespeare, pues es algo especial; no he decidido qué voy a hacer con ella, ni a qué autores le voy a leer. 

Peter J. EvonukDiamantes. Carbon Facets/ 2008.

G: ¿Esperas llegar a una forma?  ¿Cómo será visualmente?

P: Obtengo una muestra de agua, y con esa muestra de agua, no sé… quizá haga un coctel, no lo sé. No he decidido aún lo que haré con ella. Pero esa es una idea y hay como muchas formas de que funcione; otra es que la gente diga secretos y que los secretos se transformen en agua, el agua que sale de ellos mientras dicen su secreto, o mientras mienten, y bueno, luego ¿qué hacer con eso? Una posibilidad es guardarlo en una botella y conservarlo como un record o bien lo puedo mezclar con una bebida, como un remedio homeopático… añadir una mentirita a mi bebida.

G: Puedes liberarte.

P: ¿qué tal guardar mentiras y usarlas en una pieza de joyería? Tengo que acomodar todavía algunas partes… y refrigerarlas, parece mucho un proyecto científico.

G: ¿cómo conservarás el agua?

P: En tubos de vidrio sellados, somos agua pura, evaporada, como el vapor… pones agua, se evapora, y se recolecta el agua que queda que es agua pura, de esta forma el agua que está en tus pulmones, la que respiras y que está saliendo de ti es colectada en su forma más pura, y realmente no hay nada más ahí, sino agua. Pero es agua que viaja mientras te comunicas.

G: Da un poco de miedo, me recuerda a El Perfume, Grenouille atrapando el olor de los otros …

P: (ríe) yo atraparé el agua de los otros.

Peter J. EvonukLadrillo Dorado. 10 Cuts/ 2008.

Comentarios

Comenta esta nota.
Envía tu mensaje en la sección CONTACTO

 

Fecha de publicación: 18.06.2010