El Centro Cultural La Curtiduría, es una asociación civil, sin fines de lucro fundado por el artista Demián Flores en 2006, el cual funciona como centro de investigación, diálogo, intercambio y producción artística contemporánea en el estado de Oaxaca, México, que opera a través de programas educativos, de producción artística y vinculación comunitaria.
La Curtiduría se estableció en una antigua fábrica artesanal de pieles dentro del viejo barrio de Jalatlaco en el centro de la capital oaxaqueña. Además de las diversas actividades artísticas que promueve, cuenta desde 2009 con el programa educativo “Clínicas de Especialización en Arte Contemporáneo” (CEACO) con validez académica, así como con el Taller de Gráfica Actual (TAGA) que funciona de manera permanente dentro de sus instalaciones y del cual se desprende el proyecto de gráfica móvil que se desplaza por diferentes comunidades, barrios y colonias del estado. Este espacio artístico y cultural también ofrece áreas de trabajo académico, talleres, presentaciones de proyectos y una sala de exhibición.
En 2012 se sumó a La Curtiduría un proyecto hermano llamado Laboratorio Oaxaca, ubicado en una bodega industrial multifuncional que ofrece residencias artísticas a nivel internacional. Posteriormente, en 2013, se unió a esta dupla, un tercer espacio que opera en la Ciudad de México conocido como La Cebada, cuyas propuestas se basan en la vinculación entre arte y comunidad.
En nueve años de actividad La Curtiduría ha realizado y participado en numerosos encuentros con artistas, teóricos, gestores, organizaciones e instituciones culturales nacionales e internacionales. Ha impulsado iniciativas creativas y de participación comunitaria así como de rescate y defensa del patrimonio cultural. En 2013 el Museo de Arte Moderno de México realizó una muestra de archivo sobre la historia y contribuciones artístico culturales de este importante espacio.
Dentro de la larga lista de exhibiciones realizadas por La Curtiduría se encuentra Pecados y Milagros, muestra que ha itinerado por diferentes museos a nivel internacional como el Museo Nacional de Arte en la Ciudad de México, el Palacio de Bellas Artes en Bélgica, el USC Fisher Museum en E.U.A. y el Centro Cultural San Pablo en Oaxaca. Cabe destacar que este centro ha sido merecedor de diferentes reconocimientos y becas por sus proyectos, así como por ser un impulsor de iniciativas culturales entre comunidades afectadas por situaciones económicas y sociales. Entre estas acciones se incluye el “Encuentro de las Mixtecas”, programa que convocó a talleres, exposiciones y diálogos a lo largo de cuatro meses en cuatro municipios del estado de Oaxaca.
Dentro de la 12ª Bienal de La Habana, Demián Flores participa como uno de los artistas invitado por el comité curatorial, para presentar un proyecto de participación social. En su iniciativa Demián invita a su vez a La Curtiduría para generar una propuesta que consiste en accionar dos dispositivos de intercambio de imaginarios en las calles y barrios del centro de la ciudad habanera. Por un lado el Archivo Gráfico que funciona como taller ambulante de estampa e impresión, el cual se activa a partir de un banco de imágenes constituido por placas de linóleos realizados por numerosos artistas, que serán impresos y distribuidos gratuitamente, sin firma, durante el desplazamiento del taller móvil; y por otro lado, Rótulos, cuyo objetivo es realizar una acción artística que conjunta el arte visual con la historia oral de la comunidad en la que incide, para crear una serie de intervenciones a muro, tipo anuncio comercial, en los que se reflejen las historias y vivencias de sus habitantes.
Para llevar a cabo estas acciones artísticas, se cuenta con colaboraciones fundamentales. En Archivo Gráfico participa el taller de grabado “El Chanate“ conformado por Norberto Treviño y Jesús Soto de la ciudad de Torreón en Coahuila, México, artistas que han desarrollado en su localidad una iniciativa de gráfica móvil que ha fortalecido la cohesión social y la recuperación de espacios públicos. Por su parte Rótulos, es un proyecto de larga trayectoria que realizan dos artistas oaxaqueños, Bayrol Jiménez y Rolando Martínez, con diferentes espacios y comercios formales e informales de México. Gracias a su amplia experiencia, profesionalidad y apoyo se podrá llevar a cabo este diálogo artístico entre México y Cuba en la Bienal de la Habana.
La presente publicación reúne los trabajos del Archivo Gráfico. Propuesta artística que retoma conceptos utilizados por el histórico Taller de Gráfica Popular (TGP)[1] fundado hacia 1937 en México para promover un arte de resistencia contra el fascismo y la guerra, a favor de la democratización de la imagen. Con una postura de crítica social, el TGP, trabajó de manera colectiva distribuyendo masivamente carteles, panfletos y hojas volantes sin numerar ni firmar las impresiones, cuestionando al mercado artístico y la autoría. De esta manera el proyecto Archivo Gráfico, es una pieza en proceso que involucra el cuestionamiento a aquello que ha distinguido al medio gráfico, es decir los conceptos de registro, soporte, permanencia y multiplicidad, para encontrar vías paralelas de producción, reproducción y distribución gráfica.
Archivo Gráfico es un banco de imágenes que funciona como un mapeo de la producción gráfica de México a través de 350 placas de linóleos, 50 de niños oaxaqueños y de 300 artistas provenientes de Michoacán, Puebla, Monterrey, Yucatán, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Oaxaca, Morelos, Tamaulipas, Veracruz y D.F entre otras ciudades. Reconocemos con este archivo visual la realidad caleidoscópica de nuestros tiempos confusos, de nuestros sentimientos contradictorios, del estado general de violencia que no sólo oprime y afecta nuestras vidas cotidianas, sino que además, nos contamina íntimamente hasta formar parte esencial de nuestra angustia existencial. Los grabados son espejos de la realidad y testigos de nuestros tiempos.
ARTISTAS: Betsabeé Romero / Cisco Jiménez / Daniel Guzmán / Demián Flores / Eloy Tarcisio / Francisco Toledo / Gustavo Monroy / José Luis Sánchez Rull / Marco Arce / Néstor Quiñones / Patricia Soriano / Roberto Turnbull.
___________________________________
Notas:
[1] El artista cubano Luís Miguel Valdés señalo que en el libro de David Mateo, Incursión en el Grabado Cubano (1949-1997) se cita la exposición “Xilografías Cubanas” de 1949, donde se instaló “una pequeña prensa para ilustrar in situ el procedimiento de impresión“. A partir de esta exposición se fundó en 1950 la Asociación de Grabadores en Cuba, quienes tuvieron una relación estrecha con el Taller de Gráfica Popular de México, espacio en que ocurrió “un reiterado canje de información y obras durante casi todo el tiempo de existencia y cuya experiencia de vínculo devino casi paradigma de su política de promoción hacia el resto del mundo”.
Fecha de publicación: 01. mayo. 2015
Envía un comentario.